Luigi Boscolo
Terminados sus estudios en Medicina en La Ateneo Patavino, se transfiere a Estados Unidos, donde se especializa en psicoanálisis en el New York Medical College y el Metropolitan Hospital de New York con Sivano Arieti y Nathan Ackerman. Una vez que vuelve a Italia, se establece en Milán, abriendo su propio estudio clínico, al tiempo que colabora con Mara Selvini Palazzoli. La matriz teórica, que orienta sus intervenciones en ese tiempo, es psicoanalítica.
De frente a los limites percibidos de esta perspectiva (psicoanalítica), forma un equipo – constituido por Selvini, Boscolo, Cecchin y Prata – que adopta un nuevo modelo de terapia familiar breve inspirado en la Terapia Estratégica de Palo Alto. La modalidad de trabajo y los resultados de este periodo son descritos en el libro “Paradoja y Contraparadoja”(versión en español), hoy con prefacio de Pietro Barbetta (en italiano).
Sin embargo, la insatisfacción con respecto al modelo estratégico, lleva a Gianfranco Cecchin y Boscolo, después del periodo con Selvini y Prata, a dar un giro a la terapia sistémica, dando origen al Milán Approach ©, que en los años ochenta ejercerá una gran influencia en las prácticas clínicas de todo el mundo. Con él y Cecchin el Milán Approach abre un dialogo fecundo con la epistemología constructivista, en la cual, la evolución modifica profundamente el modo en el cual los terapeutas piensan su propio trabajo.
La superación de la perspectiva estratégica lleva a Boscolo a seguir las ideas y experiencias de Gregory Bateson, que para él se transforma en el descubrimiento que genera más cambios en la terapia de aquellos años; al menos en la misma medida en que Freud la había cambiado al inicio del siglo pasado. El texto más significativo de este período, es sin dudas, Milan Systemic Family Therapy, hoy traducido al italiano por Paolo Bertrando, con el título Clínica Sistémica; una larga entrevista a él y a Cecchin por parte de Lynn Hoffman y Peggy Penn, que habían adoptado el Milan Approach en el Ackerman Institute de New York.
En 1980 Boscolo y Cecchin fundan el Centro Milanés de Terapia de la Familia. El Centro, además de actividad clínica e investigación, desarrolla una intensa actividad formativa dirigida, especialmente, a los operadores de los servicios sanitarios y sociales públicos. La actividad formativa se extiende desde Europa a América y Australia. Se conduce incluso un curso de verano en inglés del Milan Approach. Boscolo en todos estos años desarrolla actividad de didacta y supervisor no solo en el centro, sino que también en otros lugares. Es socio fundador de la S.I.P.R. y de la S.I.R.T.S., miembro de la A.F.T.A. (American Family Therapy Association), de la A.A.M.F.T (American Association for Mariage and Family Therapy) y de la E.F.T.A (Asociación Europea de Terapia Familiar).
Muere el 12 de enero del 2015, después de una larga enfermedad, a sus 82 años de edad.

Como terapeuta, tengo bajo control mi ideología, para favorecer la del cliente.
Publicaciones
- Palazzoli, M.S., Boscolo, L., Cecchin, G.F., and Prata, G. (1975), “Paradosso e Controparadosso: Un nuovo modello nella terapia della famiglia a transazione schizofrenica.”, Feltrinelli, Milano. Ristampato nel 2003 da Raffaello Cortina Editore con nuova prefazione di Pietro Barbetta
- Boscolo, L., Cecchin G.F., Hoffmann, L., Papp, P.(1987), “Milan Systemic Family Therapy” – Basic Books, New-York. Trad. it (2004), Clinica Sistemica, a cura di Bertrando, P., Torino, Bollati Boringhieri 2004.
- Boscolo, L., Bertrando, P., “I Tempi del Tempo. Una Nuova prospettiva per la Consulenza e la Terapia Sistemica”, Bollati Boringhieri – Torino, 1993.
- Boscolo, L., Bertrando, P. “Terapia Sistemica Individuale” Cortina – Milano 1995.